miércoles, 5 de diciembre de 2012

Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA



CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA: VARIABLES, FRECUENCIAS…

Evidencia 1 (31-Agosto)
 
Después de dos clases de “Estadística Descriptiva en Educación” he logrado aprender y reafirmar conocimientos en relación a esta materia, por ejemplo: algunos conceptos básicos como son las variables (que son las características de una población o muestra que pueden ser medidas o comparadas). Así, después de una recopilación de datos grupales, logré comprender lo qué es la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa; la primera se refiere al numero de veces que se repite un valor (tal y como sucede con la moda); la segunda también se refiere al número de veces que se repite un valor, pero con respecto al total de datos. Lo anterior se puede ejemplificar de la siguiente manera:
Total de personas encuestadas (total de datos): 27
Edades   -  Frecuencia absoluta (FA)   -      Frecuencia relativa (FR)
18            -                5                        -                       5/27
19            -                9                        -                       9/27
20            -                7                        -                       7/27
21            -                4                        -                       4/27
22            -                2                        -                       2/27

Como se puede observar, las edades son la variable a estudiar, además se puede ver que los valores tanto de la FA como de la FR son parecidos, lo único que cambia es que la FR se expresa a manera de “fracción” y esto es a causa del total de datos o personas encuestadas, como se menciona en la definición del primer párrafo.
Asimismo, de la clase aprendí algo totalmente nuevo, que es en relación al uso de las graficas para la representación de datos. Ahora sé que la gráfica de barras se utiliza para representar la Frecuencia Absoluta (FA), algunas de sus características son que las barras son pueden ir juntas (porque si no pasaría a ser histograma), además que cuando en el eje horizontal no se inicia colocando los datos desde “cero” (0), se deben colocar dos barras diagonales (//) que intersecten el eje. Por otro lado, ahora sé que el gráfico circular se usa para  la Frecuencia Relativa (FR), en donde se utilizan los porcentajes para representar los datos obtenidos.
Sin embargo, la FR en algunos casos también puede ser representada con gráfica de barras, e incluso se hace de manera similar que la FA, la única diferencia es la graduación del eje vertical de la FR, ya que éste se gradúa a manera de fracción.
De igual modo, el día de hoy aprendí que se puede representar de varias maneras la FR, esto puede ser en decimales o en porcentaje. Los decimales resultan de la división entre el numerador y denominador de cada dato de la FR; y el porcentaje resulta simplemente de multiplicar los decimales por 100. Por ejemplo, retomando los datos presentados anteriormente:
Edades   -            FR             -     Decimales       -       Porcentaje
18            -           3/27          -       0.1111          -       11.11 %
19            -           9/27          -       0.3333          -       33.33 %
20            -           7/27          -       0.2592          -       25.92 %
21            -           4/27          -       0.1481          -       14.81 %
22            -           2/27          -       0.0740          -         7.4   %

Finalmente, aprendí que para verificar los resultados obtenidos en cada columna (en FA y FR) respecto al total de datos, se realiza una sumatoria (∑), y asimismo, para saber el total de resultados (en los decimales y porcentajes) se realiza la misma operación (∑), y de tal modo habremos hecho un recuento, análisis e interpretación de datos obtenido resultados confiables, esto es precisamente la tarea que lleva a cabo la estadística. 



Evidencia 2 (5-Septiembre)

El día de hoy,  al continuar con el tema de las variables aprendí su clasificación, lo que me pareció un aspecto muy importante que debemos saber al momento de llevar a cabo investigaciones, para que de tal modo, los resultados que se consigan sean mucho más concisos.
Así, las variables se clasifican dependiendo del tipo de respuesta que se obtiene:
1)    VARIABLES NUMÉRICAS: que como su nombre lo dice son aquellas que tienen NÚMEROS.
Por un lado, éstas se dividen en VARIABLES NUMÉRICAS CONTINUAS, que son las que poseen números decimales. Por ejemplo, la estatura, la distancia que recorre un automóvil durante 1 hora,  el promedio final de un alumno, etc.
Por otro lado, éstas también se dividen den VARIABLES NUMÉRICAS DISCRETAS, que aquellas que tienen números enteros. Por ejemplo, el número de hermanos o hijos que tiene una persona, la edad, etc.

2)    VARIABLES CATEGÓRICAS: a diferencia de las variables numéricas, éstas tienen PALABRAS.
Por una parte, están las VARIABLES CATEGÓRICAS ORDINALES, que como su nombre lo dice se pueden ordenar por jerarquías. Por ejemplo, el nivel  de estudios de una persona o la posición que se ocupa entre los hermanos.
Por otra parte, tenemos a las VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES, que a diferencia de las anteriores no se ordenan; bueno si se pueden llegar a ordenar pero bajo criterios de cada persona, es decir se ordenan de manera subjetiva. Por ejemplo, el sexo, las expectativas que se tienen de una clase, la religión, entre otras.
Finalmente, también aprendí que algunas variables pueden ser ambiguas, esto quiere decir que se van a clasificar de acuerdo al criterio del investigador, de esta manera, algunas variables pueden ser consideradas como numéricas continuas y numéricas discretas. Un ejemplo de lo anterior es el tiempo, que puede representarse ya sea en enteros y/o decimales. Asimismo, esto sucede con las variables categóricas, donde algunas se consideran tanto categóricas ordinales y nominales, ya que  su clasificación también depende de la subjetividad del investigador.


Evidencia 3 (12-Septiembre)

En la clase de hoy, además de reafirmar y retroalimentar algunos conceptos que ya hemos visto las clases anteriores (como qué es estadística, qué son las variables, tipos de variables, qué son las frecuencias absoluta y relativa, etc.), aprendí a qué se refiere la Frecuencia Absoluta Acumulada, la cual se define como la suma de frecuencias absolutas; asimismo aprendí lo qué es la Frecuencia Relativa Acumulada, la cual surge del resultado de la división de la FA acumulada entre el tamaño de la muestra. 
Prácticamente no existe mucha diferencia entre las Frecuencias Absoluta y Relativa que vimos la semana pasada, y las Frecuencias Absoluta y Relativa Acumuladas que explicó el segundo equipo de exposición. (Para que se entienda mejor véase la figura 1, tabla). Así vemos que es muy sencillo calcular las Frecuencias Absoluta y Relativa Acumuladas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario